1. La Asociación
a. Presentación
La ASOCIACIÓN JUAN XXIII se constituyó el 14 de Junio de 1968 como asociación sin ánimo de lucro para fomentar el desarrollo integral de las personas con discapacidad intelectual.
La Asociación fué declarada de Utilidad Pública el 25 de Junio de 1971.
Algunos de sus principales fines son:
• Fomentar el desarrollo integral de las personas con discapacidad intelectual.
• Velar por los derechos de las personas y los de sus familias.
• Apoyar a las familias
• Promover actitudes reales y positivas en la sociedad.
• Facilitar y promover la inclusión social y laboral.
La Asociación cuenta con 1 sede central, 2 Centros Educativos, 2 Centros de Día, 2 Centros Ocupacionales y 1 Vivienda Tutelada.
La Asociación presta servicio a casi 185 personas de cerca de 18 ayuntamiento de toda la provincia de Pontevedra.
b. Datos identificativos
Razón social: ASOCIACIÓN JUAN XXIII
Domicilio: Rúa Eduardo Blanco Amor, 66 - CP. 36003 - Pontevedra
CIF: G-36012128
Forma Jurídica: ASOCIACIÓN
C. Composición de la Junta Directiva
• Presidente: Dna. Mª Teresa Fernández Cabaleiro
• Vicepresidente: D. Antonio Jar Ramos
• Secretario: D. Alfonso Zulueta de Haz
• Tesorero: D. Alfonso Pérez Iglesias
• Vocales: Dna. Concepción Sabell Salgués
D. Magín Alfredo Froiz Planes
Dna. Purificación Montero Barreiro
• Gerente: Dna. Mª Carmen Puga Pereiro
d. Historia
La evolución de los servicios y centros, de forma resumida, es la siguiente:
1968. Inicio de la actividad con tres aulas de Educación Especial en Pontevedra.
1971. El Ayuntamiento de Pontevedra cede la ‘Finca da Micaela’ con instalaciones que se restauran para el Centro educativo.
1974. El Ayuntamiento de Marín cede un colegio en Pardavila que se reforma y se adapta. Se inicia la actividad con 3 aulas de educación especial.
1975. Ampliación del Centro de Pontevedra
1977. Construción de un quiosco de venta de prensa y revistas en el hospital Montecelo.
1983. Nueva ampliación del centro de Pontevedra con la creación de un pavellón de piscina terapéutica.
1988. Instalación de un nuevo quiosco en la calle Joaquín Costa de Pontevedra
1992. Construción de un nuevo Pavellón en Pontevedra para instalar diferentes talleres, despachos y un salón de usos múltiples.
1997. Compra del terreno ‘Baxín’ en Cangas do Morrazo donde se ubicará un Centro Ocupacional y un Centro de Día.
1999. Inicio de las actividades del Centro Ocupacional de Montecarrasco (Cangas) con un taller de carpintería de madera, un taller de manipulados y una unidad de Centro de Día.
• Instalación de un nuevo quiosco en el Hospital Provincial de Pontevedra.
2003. Compra de una vivienda para que se convirta en piso tutelado.
2006. Entrada en funcionamiento de la vivienda tutelada, con servicios de respiro familiar en fin de semana.
• Ampliación y reforma del Centro Ocupacional de Pontevedra
2008. Creación de la Fundación para la Discapacidad y Empleo Juan XXIII.
• Ampliación de la capacidad de los Centros Ocupacionales y de día de Montecarrasco.
2012. Reforma y modernización del espacio de carpintería de Montecarrasco.
La ASOCIACIÓN JUAN XXIII fuéi distinguida muchas veces por organismos públicos y privados con premios como: Diploma de Honra por la Labor Social; Distinción ‘Amigos de Pontevedra’; Premio ‘Servir’ do Rotary Club; Premio Cidade de Pontevedra; Premio al Deporte Integrado; Premio Carmen Ferro de la Deputación de Pontevedra; Premio Deputación de Pontevedra en la modalidad de Acción Social; o el Premio Pontevedreses del Año al secretario de la Asociación D. Alfonso Zulueta de Haz.
e. Misión, visión y valores
• Misión
La misión de la ASOCIACIÓN JUAN XXIII es prestar apoyos y servicios de calidad a las necesidades y demandas de los usuarios para potenciar sus capacidades y mejorar su calidad de vida personal, social y familiar.
• Valores
• CALIDAD: La calidad es el resultado del compromiso ético de mejora continua.
• FORMACIÓN: hay ana obligación de una cualificación y actualización permanente así como de innovación en métodos y técnicas.
• COMPROMISO ÉTICO: se garantiza el trato digno y respetuoso cara a las personas y su derecho a recibir servicios de calidad y calidez.
• INCLUSIÓN: se promueve que las personas con discapacidad intelectual vivan, participen, se socialicen e interactúen en su comunidad.
• JUSTICIA: los esfuerzos y demandas se basan en los derechos de las personas con discapacidad intelectual como en el principio de igualdad de oportunidades.
• TRABAJO EN EQUIPO: se juntan esfuerzos, aportando todos y trabajando juntos se hacen las cosas mejor.
• SER BUEN EJEMPLO: ser referente do buen hacer permite contribuír a la sensibilización del entorno.
• Visión
La ASOCIACIÓN JUAN XXIII quiere ser una entidad que facilite los apoyos para que las personas con discapacidad intelectual desarrollen sus proyectos personales.
Para eso, trabaja por tener un conjunto de profesionales bien formados que desarrollen su labor do modo más eficaz, eficiente y comprometido con la misión y los valores de la organización. La Asociación quiere ser una organización en mejora permanente.
f. Calidad
La ASOCIACIÓN JUAN XXII entiende la calidad como un derecho de las personas a recibir apoyos dignos y significativos.
Desde enero de 2008 la ASOCIACIÓN JUAN XXIII dispone de un sistema de Calidad de acuerdo a la Norma UNE-EN-ISO-9001:2008.
Además, la Asociación fué la primeira en España en tener el certificado da etapa de Despliegue de Modelo de Calidad FEAPS (2009). Este modelo tiene en cuenta 3 aspectos importantes: la calidad de vida, la ética y la gestión.
Actualmente la Asociación está comprometida con nuevos planes de acción para poder avanzar en las siguientes etapas del modelo de Calidad FEAPS.
2. Centros
a. Centros de Educación
• Presentación
La ASOCIACIÓN JUAN XXIII tiene 2 Centros de Educación Especial: 1 en Pontevedra y 1 en Pardavila (Marín).
El objectivo principal de los Centros de Educación es ayudar a la formación de los alumnos para que adquieran un mayor grado de autonomía personal y una vida coa mayor normalización posible, en su entorno social y familiar.
• Las áreas de trabajo
Los alumnos se agrupan de modo diferente segund las actividades programadas.
En las aulas hay profesores específicos de Educación Especial, pedagogos y maestros.
Para cada alumno se elabora un programa individual de intervención física, educativa, psicológica y familiar. Este programa se adapta a la capacidad del alumno y a sus estruturas de conocimiento personales.
Los Centros Educativos ofrecen también servicios complementarios como:
• Orientación psicológica.
• Logopedia.
• Psicomotricidad.
• Fisioterapia.
• Trabajo Social.
• Hidroterapia.
b. Centros Ocupacionales
Presentación
La ASOCIACIÓN JUAN XXIII tiene 2 Centros Ocupacionales: 1 en Pontevedra y 1 en Montecarrasco (Cangas do Morrazo).
Estos Centros están destinados a personas adultas mayores de 18 años con necesidad de apoyos intermitentes o limitados cuya integración en un Centro Especial de Emplo o en el mercado laboral non sea posible de modo definitivo.
El objetivo de los Centros Ocupacionales es proporcionar una atención habilitadora integral mediante programas de formación ocupacional, personal y social.
Los programas se llevan a cabo por profesionales de disciplinas diferentes.
• Áreas de trabajo
• Área ocupacional: ofrecer la formación y los apoyos necesarios para que las personas sean capaces de realizar una tarea para obtener diferentes productos o servicios.
• Área de desarrollo personal: con programas dirigidos a la adquisición, mejora e mantenimiento de habilidades y conocimientos para una vida más autónoma e integradora.
• Talleres Ocupacionales
Los productos que se elaboran en los Talleres Ocupacionales están destinados a su venta a particulares y/o empresas adaptándolos seimpre a las necesidades y gustos de los clientes.
Las diferentes opciones de formación en el Centro Ocupacional de Pontevedra son:
• Taller de Jardinería
En este taller se trabaja para la formación en actividades como: corte de hierba, poda de árboles, setos y plantas, creación de jardines, abonado y cambios de tierra, desbroce de restos vegetales, plantaciones y mantenimiento de zonas verdes.
• Taller de automoción – Manipulados
En este taller se comprueba y se montan en cadena piezas de automóvil. También se realizan trabajos como montaje, empaquetado, manipulado, envasado de diferentes piezas segun la demanda de las empresas que soliciten los servicios.
• Taller de fregonas
En este taller se realiza todo el proceso del produto, desde la recepción del material hasta el empaquetado final.
• Taller de encuadernación
En este taller se realiza la encuadernación de modo artesanal con diferentes materiales.
• Taller de artesanía
Las tareas de este taller se centran en la creación artesanal de piezas de decoración y artículos de regalo.
Las diferentes opciones de formación en el Centro Ocupacional de Cangas son:
• Taller de carpintería de madera
En este taller se acogen todas las propuestas y se trasladan a la madera, siempre cuidando al máximo todos los detalles. Aquí se diseñan y fabrican muebles, papeleras, jardineras y más productos.
• Taller de manipulados
En la actualidad las actividades que se realizan en este taller se agrupan en 4 bloques:
• Actividades de reciclado y artesanía: papel reciclado para tarjetas e invitaciones, libretas y lapiceros, marcapáginas, portabolígrafos de bolsillo, pintura en tela y madera, pulseras, velas, jabones…
• Actividades de manipulado para empresas: montaje, revisión y empaquetado de diversos productos.
• Actividades de marquetería: trofeos, expositores de joyería, juegos de ingenio, cartelería, decoración…
• Actividades de trapillo, crochet y costura: alfombras, botelleros, bolsos, cestos, mochilas de tela, bufandas…
• Catálogo de produtos
Para solicitar presupuesto o más información, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de la siguiente dirección de correo electrónico:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
c. Centros de día
• Presentación
En los Centros de Día se ofrece una atención especializada a las personas mayores de 18 años con discapacidad intelectual que tengan necesidades de apoyo de carácter extenso o generalizado para el desarrollo de las actividades básicas de la vida.
El objetivo de los Centros de Día es ofrecer servicios que combinen el cuidado, la estimulación, la rehabilitación, la integración, el ocio y la participación.
Ademas, se intenta que la vida en estas unidades sea lo mas familiar posible, con un respeto absoluto a la individualidad y a la intimidad de la persona.
• Áreas de trabajo
a. De Desarrollo Personal y Social: actividades dirigidas a conseguir mayores grados de autonomía en el funcionamientio personal en el hogar y sus habilidades sociales.
b. De rehabilitación: actividades dirigidas a estimular y aumentar las capacidades físicas a la vez que se intentan corregir o detener anomalías funcionales que puedan presentar los usuarios.
c. Vivienda tutelada
• Presentación
La vivienda tutelada está situada en Pontevedra y tiene una capacidad para 8 personas.
Su horario de funcionamiento es de 17.00 horas del viernes a las 17.00 horas del domingo.
La vivienda tutelada permite a las personas con discapacidad intelectual conseguir una mayor autonomía en el hogar y en el ocio.
La vivienda está destinada a las personas con discapacidad intelectual de la Asociación Juan XXIII y de otras entidades, que necesiten apoyos intermitentes o limitados.
Los objetivos de la Vivienda Tutelada se centran:
• En el ámbito de la persona: conseguir más habilidades en la gestión del hogar, en el desarrollo autónomo en la vida asociativa y de la comunidad y favorecer la autogestión.
• En el ámbito familiar: ofrecer servicios de atención temporal a corto plazo para liberar a los familiares, prevenir situaciones de crisis personales y/o familiares y ofrecer entornos para enseñar habilidades de autonomía personal y social.
• Áreas de trabajo
La vivienda tutelada ofrece servicios de ajuste personal y social prestándole a los usuarios los apoyoes que necesiten en la siguientes áreas:
• Autocuidado
• Vida en el hogar
• Habilidades para el mantenimiento de la salúd y la seguridad
• Habilidades de ocio
• Uso de la comunidad
• Habilidades sociales
3. Servicios
La ASOCIACIÓN JUAN XXIII ofrece servicios que complementan la actividad de sus centros.
Estos servicios están encaminados a el desarrollo personal y el apoyo familiar e intentan dar respuesta a las necesidades de ocio y deporte de los usuarios de los centros.
a. Atención psicológica
Desde este servicio se aplican técnicas de evaluación e intervención. Se diseña y se realiza un seguimento y evaluación del Plan de Intervención Individual de cada persona. Se ofrece asesoramiento y formación a las familias. Se ofrece orientación y apoyos a los profesionais de atención directa.
b. Trabajo social
Este servizo se ocupa de canalizar la atención a las familias, el programa de voluntariado y el asesoramiento de tramitación legales a los usuarios de los centros.
Algunas de las actividades que coordina el servicio de trabajo social son:
• Tramitar becas de los usuarios de los centros educativos.
• Solicitar ayudas individuales para los usuarios.
• Estudiar y tramitar las pensiones para las familias.
• Colaborar en la tramitación de las solicitudes de subvenciones.
c. Logopedia
El servicio de logopedia proporciona un medio para que las personas con discapacidad intelectual consigan una comunicación funcional a través del habla y/o la comunicación alternativa y aumentativa.
d. Ajuste Integral
Los usuarios de los Centros Ocupacinales acuden al servicio de Ajuste personal y social para mejoras su desarrollo integral.
En este servicio se trabajan 4 áreas fundamentales:
• El desarrollo persoal.
• La estimulación cognitiva.
• Las habilidades sociales.
• La participación social.
e. Fisioterapia
En la ASOCIACIÓN JUAN XXIII se lleva a cabo un Programa de rehabilitación y salúd que busca:
• Mantener un buen control postural.
• Diminuír o eliminar dolores músculo – esqueléticos.
• Flexibilizar la musculatura.
• Reforzar el conocimiento e interiorización del esquema corporal.
• Aprender a controlar los estados tensionales y/u a ansiedad.
Las sesiones de fisioterapia se llevan a cabo en la sala de fisioterapia, el gimnasio y la piscina terapéutica.
f. Hidroterapia
Este servicio se lleva a cabo en la piscina terapéutica y emplea el agua como agente terapéutico.
Con la hidroterapia se tratan muchas patologías como traumatismos, reumatismos, digestivos, respiratorios o neurológicos.
g. Club Polideportivo
En el Club Polideportivo se realizan actividades en las que los usuarios encuentran el mejor camino para ocupar su tiempo libre.
Los usuarios practican modalidades como la natación, atletismo, fútbol sala, campo a través… y participan en competiciones autonómicas, nacionales e internacionanes.
h. Comedor
En el comedor de la Asociación se ofrece un menú sano y equilibrado bajo control sanitario para garantizar la buena alimentación de los usuarios.
También se elaboran menús especiales para los usuarios que necesiten una dieta o régimen alimenticio.
i. Transporte
La ASOCIACIÓN JUAN XXIII dispone de un servicio de transporte que emplean casi todos los usuarios.
Las rutas pasan por 11 municipios de la provincia de Pontevedra.
4. Programas
a. Ocio y vacaciones
La ASOCIACIÓN JUAN XXIII realiza actividades para cubrir las necesidades de ocio y gozo de los usuarios y promover la participación en actividades de la comunidad. Las actividades favorecen la integración social, las relaciones interpersonales y el ocio normalizado.
Estas actividades suelen ser:
• Culturales: teatro, cine, espectáculos, exposiciones…
• Festivas: Navidadl, carnavales, magosto
• Lúdicas y de ocio: salidas, viajes, excursiones, campamentos…
b. Autogestores
Las personas con discapacidad intelectual deben ser portavoces de sus propias vidas.
Desde el programa de Autogestores se favorece la autorepresentación de las persoanas para que adquieran y mejoren sus habilidades de comunicación y autonomía personal y social.
El grupo de autogestores se reune de forma periódica con una persoa de apoyo para analizar cuestiones que les preocupan, defennder sus derechos y aprender a tomar decisiones.
El grupo de Autogestores de Juan XXIII está coordinado a través de la red de entidades asociadas a FEAPS (Confederación Española de Organizaciones a favor de las personas con discapacidad intelectual o de desarrollo) Madrid.
c. Inclusión Social.
La ASOCIACIÓN JUAN XXIII realiza acciones para conseguir la igualdad de oportunidades e de vida lo más independente posible de las personas con discapacidad intelectual.
Se realizan diferentes actividades en los siguientes ámbitos:
• La preparación para la vida autónoma.
• El uso de la comunidad.
• El ocio y la cultura.
• El acceso y formación para el emplego.
• El desarrollo personal.
d. Envejecimiento Activo
Desde el servicio de Atención Psicológica se detectan y se valoran los indicios do proceso de envjecimiento para ofrecer un plan de apoyo específico para cada persona.
Además, los profesionales se forman para ayudar a hacer más lento el deterioro de las personas y a potenciar sus capacidades.
e. Cuidamos tu Salud
La salúd y el benestar físico de los usuarios és un objetivo fundamental para el desarrollo personal.
Desde el programa ‘Cuidamos tu salud’ se realizan actividades como Aerobic, Aquagym, Psicomotricidad y Baile para mejorar y mantener la salud de las personas.
f. Sensibilización a la Comunidad
La ASOCIACIÓN JUAN XXIII lleva a cabo un Programa de Sensibilización para facilitar la inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad intelectual.
Este programa realiza acciones dirijidas a cada uno e los ámbitos de nuestra sociedad: chicos, instituciones, empleadores, medios de comunicación…
Las actividades del Programa de Sensibilización a la Comunidad consisten en ofrecer acciones de formación y realizar actividades con otros centros, asociaciones o colectivos y ofrecer la posibilidad de visitar las instalacións de la Asociación.
g. Orientación Laboral
A través de este programa, los usuarios de la ASOCIACIÓN JUAN XXIII dispnen de acciones formativas y de orientación para potenciar su inserción laboral.
El objetivo es mejorar la autonomía social, los conocimientos, las habilidades y potenciar la contratación de las personas con discapacidad intelectual en las empresas.
h. Familias en Acción
Familias en Acción busca crear un espacio de encuentro, reflexión y comunicación para las familias.
Este programa lleva a cabo acciones informativas, formativas y de apoyo para aumentar los conocimientos y destrezas das familias y favorecer un entorno familiar adecuado e integrador.
i. Teatro
Cen el proyecto ‘Inter-actúa-con el-teatro’ se buscan dous objetivos:
• Potenciar la capacidad de expresión y de comunicación de las personas con discapacidad intelectual.
• Emplear teatro como harramienta de integración de las personas con discapacidad intelectual en la comunidad.
A través del teatro se busca desarrollar las capacidades artísticas y expresivas de los usuarios de la Asociación.
Podrás estar informado de las diferentes representaciones que lleven a cabo nuestros grupos de teatro a través de la sección de Noticias de esta web.
J. Voluntariado
Los objectivo del programa de voluntariado son los siguientes
• Promover la participación de personas voluntarias dentro de la Asociación.
• Potenciar y facilitar la integración social de las personas con discapacidad intelectual eliminando las barreras que existen en la comunidad.
• Generar espacios de encuentro donde la persona voluntaria pueda compartir experiencias.
Se quieres ser voluntario o quieres recibir más información sobre las actividades en las que puedes colaborar, non dudes en ponerte en contacto con nosotros aquí.